En la época de la Guerra de la Independencia española, Almería aún pertenecía al llamado Reino de Granada junto a Málaga. Rafael Cordón Chiquilla nos esboza las circunstancias de uno de los episodios ocurridos en aquella localidad en 1812.
No se trataba del primer desembarco realizado en Almería ya que, a principios de agosto de 1811, Joaquín Blake había desembarcado en la ciudad con un cuerpo expedicionario, con el que avanzará hasta la posición de Baúl. Al enterarse de esta noticia, Soult, jefe del ejército francés en Andalucía, parte hacia Granada. El día 8, las fuerzas de Soult avanzan contra Guadix mientras las de Godinot marchan contra Pozo Alcón. Ante la superioridad numérica del enemigo, Blake opta por la retirada hasta establecerse en Librilla, en el Reino de Murcia.
Con el fin de sacar todos los efectos útiles y cosecha de cebada que había en Almería, José O’Donnell, jefe de los 2o y 3o Ejércitos, organiza una expedición que el 10 de mayo de 1812 partirá desde Cartagena, estando compuesta por 200 soldados del Regimiento de América a las ordenes de su coronel, Ramón de Alvear, 50 granaderos de los batallones de marina, otros tantos del batallón de desmontados y 100 infantes de la marina inglesa. Estas tropas embarcaría en dos transportes ingleses escoltados por el navío Invencible y otro navío menor, mandada la fuerza naval por el capitán de navío Charles Adams.
Plano de Almería del marqués de Canales (siglo XVIII)
Al día siguiente llega la expedición a su destino y hacen huir a las unidades francesas que había en la ciudad, quedando tres soldados y nueve marinos como prisioneros del ejército anglo-español. Con el fin de distraer la atención de los ejércitos enemigos y facilitar la labor de desembarco, el general Manuel Freire avanza desde Murcia y ataca a los franceses en Cullar el mismo día que la expedición llegaba a Almería y sigue progresando hasta tomar posiciones en la venta de Baúl.
El día 16 se retiran las tropas de Freire hasta Vélez-Rubio ante el avance de las fuerzas imperiales, quienes se habían hecho fuertes en Guadix y marchan ahora contra el general español. Tras conocer la retirada de Freire, Ramón de Alvear manda reembarcar el día 18 a las tropas que se encontraban en Almería aunque hasta el día 21 aún no habrá concluido ya que se tiene que subir a bordo de los barcos el plomo que se ha sacado de la ciudad. Antes de retirarse, los británicos hacen subir a las naves algunas piezas de artillería que defendían las murallas, inutilizan el resto y destruyen las principales obras de fortificación.
Finalmente la expedición regresa a Cartagena el 25 de mayo, siendo considerada todo un éxito. Además del plomo que se sacó de la ciudad, habría que añadir las 200 fanegas de cebada que la caballería de Freire sacó de la ciudad cuando la ocupó entre los días 17 y 19 del mes anterior al desembarco.
.
Rafael Cordón Chiquilla
Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding”
.
Bibliografía:
– MUÑOZ MALDONADO, José “Historia política y militar de la guerra de la independencia de España contra Napoleón Bonaparte desde 1808 a 1814” (Tomo III) – Madrid, 1833.
– ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL: Partes sobre acciones de guerra sostenidas en el mes de mayo de 1812.
– EL CONCISO (4 de junio de 1812) – página 7.
Deja una respuesta