Ruta-Gobernador-Reding-Malaga

Las epidemias de fiebre amarilla de 1803 y 1804, los desbordamientos del Guadalmedina, las acertadas disposiciones del gobernador Reding o su gesta en la batalla de Bailén, a la que contribuyeron numerosos voluntarios malagueños, volvieron por unas horas a la calles de Málaga con motivo de la ruta histórico-cultural que nuestro colectivo, la Asociación «Teodoro Reding», organizó el pasado sábado.

De la mano de nuestro presidente, Jon Valera, más de 70 personas -además de los propios miembros de la asociación- siguieron con gran atención los acontecimientos que ocurrieron en nuestra ciudad hace poco más de 200 años. Un paseo que, tras recordar a personajes como el impresor Luis Carreras, los médicos José Mendoza y José María de Salamanca, Bernabé de Gálvez, Juan de San Martín o el mismísimo Hans Christian Andersen, culminó en el taller del escultor e imaginero Juan Vega

En este último punto los asistentes pudieron admirar la obra del artista en su lugar de trabajo y la maqueta de la estatua de Reding proyectada para Málaga, para cuya financiación llevamos trabajando desde 2015, habiendo conseguido recaudar ya dos terceras partes de la misma a través de una suscripción popular. Toda la información para colaborar con el proyecto se puede consultar en la web: www.monumentoreding.es
.

Reding-Malaga-Jon-Valera

La próxima ruta cultural, igualmente de carácter gratuito, tendrá lugar el próximo sábado, 22 de julio. Con el nombre «Málaga frente a las tropas de Napoleón (1808-1812)», la actividad dará comienzo a las 20:00 horas en la Plaza de Bailén, para conocer cómo la capital, sus habitantes, la guerrilla e incluso ejércitos extranjeros hicieron frente a la ocupación francesa recorriendo lugares como la Ermita de Zamarrilla, la Iglesia de San Pablo o el Puente de Santo Domingo, para terminar en la Plaza de la Constitución.

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 678 608 733

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

.

Posteado por: reding | 11 julio 2017

Ruta «El gobernador Reding y Málaga»

teodoro_reding_y_malaga_regimiento_suizo_de_reding_3_junio_1808_general_camino_de_la_gloria_campna_batalla_bailen_baylen_artista_pintor_jose_ferre_clauzel_2016_uniformes_uniformologia_mariscal_de_camp

¿Sabes a quién está dedicado el emblemático Paseo de Reding de Málaga? ¿Y que los malagueños contribuyeron a la primera victoria sobre Napoleón en toda Europa? 

El próximo 15 de julio recorreremos las calles de Málaga en una nueva ruta histórico-cultural tras las huellas de Teodoro Reding (1755-1809). Comenzará a las 20:00 horas en la Plaza de la Constitución, junto a la Fuente de Génova, y será guiada por nuestro presidente, Jon Valera.

Como colofón, visitaremos el taller del escultor e imaginero Juan Vega Ortega, donde se podrá contemplar la maqueta de la estatua proyectada para Málaga por el colectivo.

La actividad es gratuita y no es necesario inscribirse.

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 678 608 733

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

Posteado por: reding | 9 mayo 2017

VIII Ruta conmemorativa «Málaga 1810»

Imprimir

El próximo 14 de mayo, nuestro colectivo, la Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding”, llevará a cabo la VIII Ruta conmemorativa “Málaga 1810”, recordando la resistencia en Málaga frente a las tropas de Napoléon.

Será teatralizada, con explicaciones en algunos de los puntos más importantes de la resistencia en la ciudad: la Ermita de Zamarrilla y los Barrios de La Trinidad y El Perchel.   

La actividad se iniciará a las 11:30 horas en las puertas de la Iglesia del Carmen, desde la que se seguirá a pie hasta la Ermita de Zamarrilla, y finalmente hasta la Plaza de San Pablo (12:45 horas) .   

Como el año pasado, se contará con la participación de vecinos de La Trinidad, que darán vida a sus antepasados de hace dos siglos, y también colaborarán voluntarios del grupo de Teatro «Arriba el Telón» de Málaga.

La primera edición de estos actos se desarrolló en febrero de 2010, cuando nuestra asociación conmemoró el Bicentenario con una magna Recreación Histórica en la que intervinieron 300 recreadores de toda España, Francia y Polonia. Y este año esperamos que, tras largo tiempo pidiéndolo, el Ayuntamiento de Málaga dé el nombre de «5 de febrero» -la fecha de aquella histórica jornada- al Parque de la Balsa de Decantación del Arroyo Teatinos, en cuyas inmediaciones tuvo lugar el primer encuentro entre napoleónicos y defensores.

Al finalizar este evento recordaremos a nuestros compañero Juan Reina Sedeño, de La Trinidad, alma de la conmemoración en su barrio estos últimos años y recientemente fallecido.

IMPORTANTE: Por motivos ajenos a nosotros la ruta sigue adelante como aquí se describe, pero la escenificación prevista en la Plaza de San Pablo -que comportaba la utilización de armas de avancarga- se aplazará a otra fecha.

 

Posteado por: reding | 12 diciembre 2016

IX Homenaje en Málaga a Reding y los voluntarios de Bailén

La Embajada de Suiza mantiene la ayuda al monumento a Reding en Málaga. El próximo acto será el IX Homenaje a Reding y los voluntarios de Bailén, el 18 de diciembre a las 12:30 horas en la Plaza de la Aduana.

Reding_cartel_diciembre_2016.png

Diez años lleva la Asociación Histórico – Cultural «Teodoro Reding» recordando retazos de la Historia de Málaga y España en el siglo XIX, destacando la recuperación de la trayectoria de uno de los personajes más queridos y a la vez olvidados que dejaron una importante huella en la ciudad y que decidimos homenajear en su día dando su nombre al colectivo.

Con múltiples recreaciones históricas a nuestra espalda para divulgar aquellas páginas a pie de calle y de la forma más visual, esta asociación formada por voluntarios de todas las edades en diciembre de 2014 decidió dar un paso más al frente, uno que no fuera efímero: dar a Málaga un monumento que recordara a Reding y a los numerosos malagueños que lo siguieron hasta los campos de Bailén, donde un ejército de Napoleón fue derrotado por primera vez en Europa en batalla campal en 1808, por dos divisiones españolas dirigidas por el gobernador malacitano. Esa es sólo parte de su gloria para la Historia de España, porque en Málaga ya destacó en 1803 y 1804 por sus acciones durante las epidemias de fiebre amarilla o las que emprendió en materia social, económica, sanitaria o urbanística ya como corregidor de la ciudad desde 1806.

El escultor elegido para materializar el sueño fue el imaginero malagueño Juan Vega Ortega y, tras la presentación de la maqueta en el mes de abril de 2015, se dio el pistoletazo de salida de la suscripción popular para recabar los 30.000€ (más IVA) necesarios. En dicho acto, que tuvo lugar en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, la asociación recibió el apoyo del Alcalde Francisco de la Torre, que en representación del gobierno municipal se comprometió a aportar el pedestal para la escultura, cuya ubicación preferida girabaen torno al Puente de Tetuán, tras su remodelación, o la Plaza de la Aduana, ante el nuevo Museo de Málaga.

Tras poco más de año y medio de numerosas actividades (actos divulgativos, rutas culturales, representaciones históricas, conferencias, participación en exposiciones, campaña de recogida de céntimos, charlas y conferencias, venta de Lotería,…), hemos conseguido recaudar 15.722,58€ en donativos,incluyendo una ayuda de 5.000 concedida por la Embajada de Suiza de España, que, ante el trabajo continuo realizado para honrar a este héroe suizo y español de corazón ha decidido prorrogar su apoyo para que el monumento sea una realidad. En esto también tiene parte el propio Juan Vega: habiéndose llegado al ecuador de la recaudación, quedando cubierto el importe del trabajo de fundición en bronce de la estatua, el artista se ha mostrado flexible en cuanto a la percepción del resto del importe, pues el mayor interés de ambas partes es que el proyecto salga adelante y la estatua pueda verse inaugurada en una vía pública de la ciudad durante el año 2017. De esta forma, Vega ya ha comenzado a trabajar, con lo que se podrá ir mostrando a la ciudadanía y las instituciones los avances tangibles, esperando que esto ayude a conseguir la cantidad faltante de manera más rápida que tan sólo con un proyecto sobre el papel. 

Uno de los actos que llevaremos a cabo para seguir trabajando por ello tendrá lugar este sábado. Tras las pasadas lluvias que obligaron a posponerlo, el 18 de diciembre a las 12:30 horas se desarrollará el ya IX Homenaje a Reding y los voluntarios de Bailén en la Plaza de la Aduana. Previamente tendrá lugar una primera concentración de participantes y asistentes al acto a las 12:00 horas en el nº 6 de la Plaza de la Constitución, lugar donde se encontraba el Ayuntamiento en 1808 y donde la asociación colocó en 2009 y 2012 sendas placas que recuerdan parte de los hechos sucedidos en Málaga entre 1806 y 1812. Seguidamente, a las 12:15 horas tendrá lugar un desfile hasta la Aduana de los recreadores históricos del colectivo y los miembros de la asociación de vecinos de La Trinidad y el grupo de Teatro «Arriba el Telón», ataviados como hace 200 años. 

La cuenta para colaborar con el proyecto es: ES42 2103 0273 0600 3000 8161 (Unicaja); y la web del mismo: www.monumentoreding.es

En cuanto a la imagen del cartel, se trata de un fragmento del lienzo «Teodoro Reding y Málaga» de Jose Ferre Clauzel, dedicado a la marcha de Málaga a Granada de Reding, seguido del Regimiento Suizo de Reding nº 3, el 2 de junio de 1808. Aunque aún no lo sabían, camino de la gloria que le aguardaría en las inmediaciones de la localidad jienense de Bailén, donde sería el general que mandaría a las tropas españolas -y, entre ellas, numerosos malagueños- que lograron la primera derrota de un cuerpo de ejército de Napoleón en toda Europa, acabando con la mítica invencibilidad del corso.

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 678 608 733

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

Posteado por: reding | 18 noviembre 2016

Ruta «Una visita real: José Napoleón I en Málaga»

Jose_I_Bonaparte.jpg

Tan sólo un mes después del levantamiento de la ciudad frente a las tropas napoleónicas en 1810, el que fue llamado «rey intruso», el hermano mayor de Napoleón Bonaparte, visitó Málaga, donde le recibieron arcos triunfales en Zamarrilla y Puerta del Mar. 

Aunque la versión francesa no dice lo mismo, el médico malagueño José Mendoza describía en su diario que los únicos que lo vitorearon fueron los componentes de su comitiva y los charranes “más no la gente del pueblo, que calló y abrió la boca sólo para maldecirle e injuriarle”. Sin embargo, se dice que cuando un compatriota francés le pidió ayuda para su numerosa familia le contestó: “Pues vaya usted a su tierra que le acomoden”. Con esa afirmación José I querría hacer ver que no pretendía reinar como un monarca puesto a dedo por su hermano, dentro de su imperio francés, sino como rey de los españoles. Con respecto a esto “dijo, como acalorado y levantando la voz, que él no era francés ni podría haber felicidad en España mientras estuviesen dentro las tropas francesas”.

Son algunos de los emplazamientos y vivencias de aquel episodio histórico que este próximo 20 de noviembre descubrirá la ruta «Una visita real: José Napoleón I en Málaga» organizada por la Asociación Histórico – Cultural «Teodoro Reding». El encargado de guiarla será nuestro vicepresidente, el investigador malagueño Rafael Cordón Chiquilla, iniciándose, por supuesto, en la casa palacio del número 9 de C/ Trinidad Grund, entonces la casa de la familia del comerciante francés Juan Bautista Maury y donde se alojaría durante diez días José Bonaparte. Uno de los enclaves históricos de Málaga a los que nuestro colectivo lleva dando importancia desde hace siete años a través de rutas culturales.

Esta actividad gratuita dará comienzo en la puerta del palacete a las 11:45 horas, y, a través del túnel del tiempo, llevará a los asistentes hasta el Palmeral de las Sorpresas, pasando por otras vías emblemáticas como Puerta del Mar o la Plaza del Obispo.

Nuestra asociación, que se encuentra compuesto por voluntarios de todas las edades y profesiones y que lleva 10 años divulgando la Historia de Málaga de los siglos XVIII y XIX mediante la Recreación Histórica, una semana después, el 27 de noviembre, llevará a cabo el IX Homenaje al gobernador Reding y los voluntarios malagueños de la batalla de Bailén de 1808. Con estas actividades promovemos también el que es actualmente nuestro principal objetivo, el monumento a Reding en Málaga, para el que llevamos recaudado, principalmente céntimo a céntimo y a través de donaciones particulares, más de 15.000 € de los 36.000 necesarios. Si no logramos el total antes de finales de noviembre, tendremos que reintegrar a la Embajada de Suiza los 5.000 que nos fueron concedidos como subvención para el proyecto, que tiene como escultor al malagueño Juan Vega Ortega. Web del proyecto: monumentoreding.es

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 678 608 733

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

 

Posteado por: reding | 26 septiembre 2016

Desembarco anglo-español en Almería. 11 de mayo de 1812

En la época de la Guerra de la Independencia española, Almería aún pertenecía al llamado Reino de Granada junto a Málaga. Rafael Cordón Chiquilla nos esboza las circunstancias de uno de los episodios ocurridos en aquella localidad en 1812.

No se trataba del primer desembarco realizado en Almería ya que, a principios de agosto de 1811, Joaquín Blake había desembarcado en la ciudad con un cuerpo expedicionario, con el que avanzará hasta la posición de Baúl. Al enterarse de esta noticia, Soult, jefe del ejército francés en Andalucía, parte hacia Granada. El día 8, las fuerzas de Soult avanzan contra Guadix mientras las de Godinot marchan contra Pozo Alcón. Ante la superioridad numérica del enemigo, Blake opta por la retirada hasta establecerse en Librilla, en el Reino de Murcia.

Con el fin de sacar todos los efectos útiles y cosecha de cebada que había en Almería, José O’Donnell, jefe de los 2o y 3o Ejércitos, organiza una expedición que el 10 de mayo de 1812 partirá desde Cartagena, estando compuesta por 200 soldados del Regimiento de América a las ordenes de su coronel, Ramón de Alvear, 50 granaderos de los batallones de marina, otros tantos del batallón de desmontados y 100 infantes de la marina inglesa. Estas tropas embarcaría en dos transportes ingleses escoltados por el navío Invencible y otro navío menor, mandada la fuerza naval por el capitán de navío Charles Adams.

Plano_Almeria.jpg
Plano de Almería del marqués de Canales (siglo XVIII)

 

Al día siguiente llega la expedición a su destino y hacen huir a las unidades francesas que había en la ciudad, quedando tres soldados y nueve marinos como prisioneros del ejército anglo-español. Con el fin de distraer la atención de los ejércitos enemigos y facilitar la labor de desembarco, el general Manuel Freire avanza desde Murcia y ataca a los franceses en Cullar el mismo día que la expedición llegaba a Almería y sigue progresando hasta tomar posiciones en la venta de Baúl.

El día 16 se retiran las tropas de Freire hasta Vélez-Rubio ante el avance de las fuerzas imperiales, quienes se habían hecho fuertes en Guadix y marchan ahora contra el general español. Tras conocer la retirada de Freire, Ramón de Alvear manda reembarcar el día 18 a las tropas que se encontraban en Almería aunque hasta el día 21 aún no habrá concluido ya que se tiene que subir a bordo de los barcos el plomo que se ha sacado de la ciudad. Antes de retirarse, los británicos hacen subir a las naves algunas piezas de artillería que defendían las murallas, inutilizan el resto y destruyen las principales obras de fortificación.

Finalmente la expedición regresa a Cartagena el 25 de mayo, siendo considerada todo un éxito. Además del plomo que se sacó de la ciudad, habría que añadir las 200 fanegas de cebada que la caballería de Freire sacó de la ciudad cuando la ocupó entre los días 17 y 19 del mes anterior al desembarco.

.

Rafael Cordón Chiquilla

Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding”

.

Bibliografía:

–  MUÑOZ MALDONADO, José “Historia política y militar de la guerra de la independencia de España contra Napoleón Bonaparte desde 1808 a 1814” (Tomo III) – Madrid, 1833.

–  ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL: Partes sobre acciones de guerra sostenidas en el mes de mayo de 1812.

–  EL CONCISO (4 de junio de 1812) – página 7.

Diptico_JOPMA_concierto_homenaje_Reding_Malaga

Un porcentaje de las entradas también irá destinado a la causa benéfica de la Asociación Piel de Mariposa (DEBRA)

El próximo 24 de abril, el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga (C/ Pacífico, 54) acogerá a las 13:00 horas un concierto de la Joven Orquesta Provincial de Málaga (JOPMA) y su Orquesta Escuela para ayudar a la Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding” a llevar a cabo su principal proyecto: erigir un monumento en Málaga a Theodor Reding (1755 – 1809), gobernador y corregidor a primeros del siglo XIX que transformó la ciudad con muy acertadas disposiciones en materia social, sanitaria, política, económica y urbanística; así como el general que dirigió a las tropas españolas -y, entre ellas, numerosos malagueños de toda la provincia- que causaron la primera derrota de un ejército de Napoleón en la Historia, en la batalla de Bailén (1808).

El concierto incluirá, de manera inédita, la interpretación completa de la obra “The battle of Bailén”, a cargo de la violinista Sofía Higueras Sánchez y el pianista Álvaro Martín Lozano, de la JOPMA. Publicada en Nueva York en 1809 por Peter Weldon, la partitura fue encontrada por la asociación en el archivo de la Universidad de Rochester y el pasado 11 de marzo se pudo escuchar un avance en el acto de presentación del cuadro sobre Reding y Málaga de José Ferre Clauzel en el Museo del Patrimonio Municipal. Otra aportación destacada que llevará a los asistentes a 1808 será la interpretación de tres marchas de la época a cargo del grupo de Pífanos y Tambores del Regimiento Suizo de Reding nº 3, de la asociación, encabezado por el percusionista Carlos Palomo Velasco.

Las entradas pueden adquirirse el mismo día en el auditorio, reservarse a través del correo de la Secretaría de la asociación ( secretariareding3@gmail.com ) o recogerse en “La caja de los clicks” (C/ Callejones del Perchel, 15; antiguo “Zimpatía”) en el siguiente horario: lunes (17:00 – 20:45 h.), martes a viernes (10:00 – 13:45 h. / 17:00 – 20:45 h.) y sábados (10:30 – 14:00 h. / 17:00 – 20:30 h.). Un porcentaje de las mismas se destinará también a la causa benéfica de la Asociación Piel de Mariposa (DEBRA), que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de Piel de Mariposa y sus familias. El precio es de 6€ para los adultos y 3€ los niños de 6 a 12 años

Diptico_JOPMA_concierto_homenaje_Reding_Malaga_2A día de hoy, el proyecto de monumento en Málaga, que estará a cargo del escultor e imaginero malagueño Juan Vega Ortega, a través de la suscripción popular iniciada en abril de 2015, y gracias a una subvención concedida por la Embajada de Suiza en España, cuenta con 12.659,72€ de los 30.000€ (más IVA) de su coste, con el condicionante de que si no ha conseguido el total para noviembre del presente año tendrán que renunciar a dicha ayuda del gobierno suizo que asciende a 5.000€. La cuenta para realizar cualquier aportación es: ES42 2103 0273 0600 3000 8161 (Unicaja). Y la web del proyecto: www.monumentoreding.es

La idea es que el monumento también “sirva de ejemplo de compromiso social y ayuda humanitaria, así como de homenaje a quienes fallecieron ayudando junto a Reding a la población durante las epidemias de fiebre amarilla de 1803 y 1804”, “un monumento que sea, además, un tributo a la Málaga hospitalaria y al extranjero que, aún no habiendo nacido en esta tierra, se enamora de ella, de sus tradiciones y de sus gentes; tanto como para, como Reding, darlo todo y llegar a morir por ella”.

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 687 592 735

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

Presentacion_cuadro_Ferre_Clauzel_sobre_Teodoro_Reding_y_Malaga_Museo_Patrimonio_Municipal_Malaga_mupam_Elias_de_mateo_Jose_carlos_Millan_Jon_Valera_Munoz_de_Toro_batalla_Bailen_Baylen_1808.jpg

Para los miembros de la asociación significa una gran aportación para dar a conocer mejor tan importante y olvidada figura así como el proyecto de monumento en Málaga a cargo del escultor e imaginero malagueño Juan Vega Ortega.

La tarde del 11 de marzo, dos soldados decimonónicos flanqueaban, para asombro de viandantes, las puertas del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga, enclavado en el Paseo de Reding. La razón era un singular homenaje en su salón de actos al gobernador y héroe de la Guerra de la Independencia al que está dedicado esta tradicional calle malagueña.

El acto, organizado por la Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding”, que trabaja actualmente por erigir un monumento en la capital a través de una suscripción popular, consistió en la presentación de un cuadro del reconocido pintor histórico-militar José Ferre Clauzel que plasma para la posteridad un momento histórico de gran relevancia a nivel local y nacional: la marcha de Málaga a Granada de Reding, seguido del Regimiento Suizo de Reding nº 3, el 2 de junio de 1808. Aunque aún no lo sabían, camino de la gloria que le aguardaría en las inmediaciones de la localidad jienense de Bailén, donde sería el general que mandaría a las tropas españolas -y, entre ellas, numerosos malagueños- que lograron la primera derrota de un cuerpo de ejército de Napoleón en toda Europa, acabando con la mítica invencibilidad del corso.

Teodoro_Reding_y_Malaga_regimiento_suizo_de_Reding_3_junio_1808_general_camino_de_la_gloria_campna_batalla_Bailen_Baylen_artista_pintor_Jose_Ferre_Clauzel_2016_uniformes_uniformologia_mariscal_de_campo_musicos_pifanos_tambores

La noticia de la victoria tuvo trascendencia internacional, y prueba de ello es que en Nueva York el compositor Peter Weldon publicara en 1809 «The battle of Baylen», partitura, que encontrada por la asociación en el archivo de la Universidad de Rochester, dos siglos después volvió a sonar ayer de manera inédita y magistral de la mano de la violinista Sofía Higueras Sánchez y el pianista Álvaro Martín Lozano, de la Joven Orquesta Provincial de Málaga (JOPMA).

Sofia_Higueras_Sanchez_y_Alvaro_Martin_Lozano_interpretan_The_Battle_of_Baylen_de_Peter_Weldon_en_Museo_Patrimonio_Municipal_de_Malaga_acto_presentacion_cuadro_Teodoro_Reding_Ferre_Clauzel_asociacion_Joven_Orquesta_Provincia_de_Malaga_JOPMA.jpg

Otra de las Artes que sirvieron para contar la trayectoria de Reding, además de la narración histórica con la que Jon Valera Muñoz de Toro, presidente de nuestro colectivo, hiló todo el acto, fue el recital del poema que un vecino anónimo compuso en 1806 con el título «La gratitud malagueña. Poema endecasílabo (…) en reconocimiento de los beneficios que el público de Málaga debe á su digno gobernador militar y político el señor D. Teodoro Reding, mariscal de campo de los reales exércitos», tan sólo un par de meses después de comenzar su mandato como máxima autoridad de Málaga. Quizás también de manera inédita, en el año en el que se cumple el 210.º Aniversario de su nombramiento al frente de Málaga, los poetas malagueños José Infante Martos y Jesús Baena Criado fueron los encargados de volver a darle vida.

Jesus_Baena_Criado_y_Jose_Infante_Martos_recitan_poema_homenaje_a_Teodoro_Reding_1806_gobernador_en_Museo_Patrimonio_Municipal_de_Malaga_acto_presentacion_cuadro_Teodoro_Reding_Ferre_Clauzel_asociacion.jpgLa obra de Ferre Clauzel, encargada por el malagueño y apasionado de la Historia y Cultura militar José Carlos Millán como homenaje a Málaga, ha contado con el asesoramiento de Valera -a quien el artista agradecía su implicación a través de un vídeo-, y la colaboración del investigador Luis Sorando Muzás, el teniente coronel José Manuel Guerrero Acosta, del Instituto de Historia y Cultura Militar, y Blanca Díez Garretas, experta en Botánica de la Universidad de Málaga, habiéndose conseguido la escena más realista posible. Estuvo acompañada de dos magníficos lienzos más sobre Reding y la batalla de Bailén de la colección particular de Millán, dispuesto a cederlos temporalmente para su exposición en museos o en una gran muestra sobre el ilustre gobernador y su contexto histórico.

La presentación estuvo presidida por el director del MUPAM, Elías de Mateo, que introdujo el acto, y contó con la asistencia de miembros de la familia Reding de Málaga, el escultor e imaginero Juan Vega Ortega, autor de la maqueta para el proyecto de monumento en Málaga a Reding y los voluntarios de Bailén, y de representantes de colectivos culturales.

Algunos_miembros_asociacion_Teodoro_Reding_Malaga_en_presentacion_cuadro_Ferre_Clauzel_sobre_Reding_y_Malaga_Museo_Patrimonio_Municipal_Malaga_mupam.jpg

En la misma se presentó una edición limitada de 50 láminas de la obra así como 50 sellos conmemorativos emitidos por Correos con los que ayudar a hacer posible la estatua, para la que la asociación ya lleva recogidos 12.511,89€ en donativos de los 30.000 -más IVA- necesarios. Tenemos el condicionante de que si no conseguimos el total para noviembre del presente año tendremos que renunciar a una ayuda de la Embajada de Suiza en España que asciende a 5.000€.

La cuenta para realizar cualquier aportación es: ES42 2103 0273 0600 3000 8161 (Unicaja), a nombre de «Asociación Histórico Cultural Teodoro Reding». Y la web del proyecto: www.monumentoreding.es

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 687 592 735

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

.

.

Posteado por: reding | 22 febrero 2016

VII Ruta conmemorativa «Málaga 1810»

cartel_ruta_malaga_1810_2016_asociacion_teodoro_reding_historico_cultural_recreacion_historica_defensa_resistencia_frente_tropas_napoleonicas

Cumpliéndose el 206º Aniversario de la resistencia en Málaga frente a las tropas de Napoleón, el próximo 27 de febrero, la Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding” llevará a cabo la VII Ruta conmemorativa “Málaga 1810”.

Será teatralizada, con explicaciones y escenificaciones en los puntos más importantes de la resistencia en la ciudad: la Ermita de Zamarrilla y los Barrios de La Trinidad y El Perchel. Y este año retomará la recreación histórica de la sublevación del coronel Abello, que ya llevamos a cabo con motivo del bicentenario.

La actividad se iniciará a las 12:30 horas en la Plaza de la Constitución, donde se representará el levantamiento de Abello contra la Junta de Málaga ante las noticias de que las tropas imperiales habían cruzado de nuevo Despeñaperros. A las 17:30 horas se pasará a la Iglesia del Carmen, desde la que se seguirá a pie hasta la Ermita de Zamarrilla, y finalmente hasta la Plaza de San Pablo (19:00 horas) -donde, por tercer año consecutivo, se realizará una escenificación de la defensa de los vecinos y la represión napoleónica-. Para dicha escenificación se siguen buscando voluntarios de cualquier zona de Málaga que quieran colaborar.

Como el año pasado, se contará con la participación de la Asociación de Vecinos “Trinidad – Centro”, presidida por Juan Romero, que dará vida a sus antepasados de hace dos siglos. También colaborarán el grupo de Teatro «Arriba el Telón» de Málaga, el grupo de Scouts Azimut 674 de Málaga, la Asociación Histórico – Cultural «Tarifa 1812», la Asociación Socio – Cultural «Arrabal de Puntales» de Cádiz y la Asociación Histórico – Cultural «Villa de El Bosque» de El Bosque (Cádiz).

La primera edición de estos actos se desarrolló en febrero de 2010, cuando conmemoramos el 200º Aniversario con una magna Recreación Histórica en la que intervinieron 300 recreadores de toda España, Francia y Polonia.

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 687 592 735

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

.

acto_conmemorativo_malaga_teatinos_monolito_homenaje_recuerdo_defensa_resistencia_franceses_tropas_napoleon_napoleonicas_5_febrero_1810_206_aniversario_asociacion_historico_cultural_teodoro_reding_ofrenda_floral_regimiento_suiz_reding_3_2016_parque.jpg

El 5 de febrero de 2016, miembros de la Asociación Histórico – Cultural «Teodoro Reding» llevará a cabo un solemne acto junto al Monolito del “5 de febrero de 1810” de Teatinos, coincidiendo con el 206º Aniversario de la resistencia en Málaga frente a las tropas de Napoleón. Será en el parque de la balsa de decantación, ubicado en la  zona donde tuvo lugar el encuentro entre los defensores de la ciudad y las tropas napoleónicas del IV Cuerpo de Ejército del general Horace Sebastiani.

Desde estas líneas hacemos un llamamiento al Ayuntamiento para que este parque (en la confluencia de la calle Orson Welles y la Plaza de Manos Unidas; y justo a continuación del Parque del Cine), donde se encuentra el monolito inaugurado en 2013, se llame algún día «Cinco de Febrero» o «Héroes del combate de Teatinos».

Este es el séptimo año consecutivo en el que la asociación organiza este acto conmemorativo que se completará el próximo 27 de febrero con la VII Ruta «Málaga 1810» (más información próximamente en: https://www.facebook.com/redingmalaga/).

Invitación general, en especial a todos los centros educativos de Málaga (los centros pueden ponerse en contacto a través del siguiente correo electrónico: reding3@hotmail.com ).

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 687 592 735

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga

« Newer Posts - Older Posts »

Categorías