29 de enero de 1816: en este día se ratifica un proceso que había empezado a mediados del año anterior y por el cual el rey Fernando VII concedía el título de villa a Yunquera por sus méritos durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).
El Ayuntamiento y Consejo general de Yunquera hacen relación al rey sobre como perdió los privilegios de villa, conservando solo el título que le fuese concedido por los reyes Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, debido al poco número de habitantes con los que contaba en ese momento y a la importancia de la ciudad de Málaga, a la que estaba sujeta.
Entre las razones que alega Yunquera para su separación de la ciudad de Málaga se cuentan la distancia de más de ocho leguas con respecto a la capital, la mala condición de los caminos y encontrarse dos ríos sin puentes ni barcas para cruzarlos. Estas condiciones dificultaban la rápida administración de la justicia, siendo muy costosos los litigios debido a la difícil comunicación que había entre Yunquera y Málaga. Por éstos motivos se pide el Real Privilegio de Villazgo; pero antes, mediante Real Cédula fechada en el palacio real 11 de septiembre de 1815, el rey pide un informe en el que se detallen, entre otras cosas, el número de vecinos, si tiene Iglesia Parroquial, casa y oficio de Ayuntamiento o si la concesión de villazgo podría ser perjudicial para los habitantes. Una vez redactado, el informe pasará al Consejo Real quien aprobará la concesión de los fueros y privilegios de Villa a Yunquera, cumpliendo con la voluntad del rey. En cuanto a los méritos de guerra, se nos menciona que Yunquera:
concurrió por su parte à la defensa comun, haviendo contribuido con un numero superior de soldados à los que parecia compatible con su vezindario, que fue el valuarte de todas las autoridades legitimas, y a expensas de sus vezinos llegó hasta construir un fortín, para defenderse de los Enemigos, y así se vio, que de quantas veces estos la ocuparon, como que siempre fue à la fuerza, expandieron el fuego y la desolación, dejando arruinadas sus fabricas y Propiedades.¹
Ya desde el año 1810, el primero de ocupación napoleónica, vemos enfrentamientos entre el bando imperial y el patriota español, como vemos en lo combate del 8 de diciembre, que tendrá lugar en el Puerto de las Abejas. El año 1811 supondrá la ruina para el pueblo ya que el 14 de septiembre será testigo de la defensa que hicieron de él entre 500-600 soldados españoles frente a los 4.000 franceses y polacos mandados por los generales Rignoux y Cassagne; el resultado de la batalla queda reflejado en el informe de Soult, general en jefe de los ejércitos imperiales en Andalucía:
Los obstáculos fueron superados, ningún enemigo escapó, el pueblo fue destruido.²
Otros dos enfrentamientos se darían antes de que Yunquera se convirtiese en base de operaciones de la Tercer División del IV Cuerpo de Ejército español al mando de Francisco Ballesteros. La situación se agrava cada vez más:
Yunquera está constantemente ocupada por el enemigo […]. A esta region pobre, falta de todo. Obligada a recibir constantemente a amigos y enemigos, proporcionar mantenimiento y pago de contribuciones, hace que cada día aumente la violencia al no poder pagar la deuda. Se recurre a encarcelamientos, etc.³
En 1812, se convoca en Yunquera a la Junta Provincial y se convierte en depósito -en la ermita de Porticate se almacenarán más de 4.000 fanegas de grano-, hospital y depósito de remonta para la caballería del Ejército español. Desde ésta posición, Ballesteros atacará distintos puntos de la provincia como puedan ser Álora, Campillos o Alcaucín. La capital de la provincia no se librará de éstos ataques ya que la 1a y 3a Divisiones del IV Cuerpo de Ejército español avanzarán desde Yunquera atacando Málaga los días 13 y 14 de junio, volviéndose a retirar a su posición ante la imposibilidad de tomar la ciudad. Finalmente, cuando los franceses evacuen la provincia de Málaga a finales de agosto, Yunquera dejará de tener esta posición clave debido al retroceso imperial.
Por el imprescindible papel jugado durante la Guerra de la Independencia y por las anteriores razones argumentadas, ésta población malagueña que contaba con seiscientos setenta vecinos4 consigue el título de villazgo y su separación de la ciudad de Málaga.
1 Fragmento del Folio 89 de las Actas Capitulares.
2 Para más información, consultar: https://teodororeding.es/2009/11/15/toma-y-destruccion-de-yunquera-14-de- septiembre-de-1811/
3 Nota de las autoridades militares francesas en Málaga a finales de 1811.
4 Entiéndase “vecino” como el cabeza de familia de una unidad familiar.
.
Rafael Cordón Chiquilla
Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding”
.
Bibliografía:
– Folio 89 de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de Málaga pertenecientes al año 1816. AHMM.
– MENDOZA, J., “Historia de Málaga durante la Revolución Santa que agita a España desde
Marzo de 1808”, Málaga, Reedición de Manuel Olmedo Checa, 2003.
– GRASSET, A., “Malaga: province française (1811-1812)”, París, 1910.
– OLMEDO CHECA, M., “Documentos para la historia de la Guerra de la Independencia en la Serranía de Ronda”, Málaga, 2007.
.
Dedicado a Carmen Alcázar Fernández.
.
.
Comentarios recientes