Posteado por: reding | 15 noviembre 2009

Toma y destrucción de Yunquera. 14 de septiembre de 1811

Nuestro compañero Rafael Cordón Chiquilla, de familia yunquerana, nos ofrece este artículo sobre los hechos ocurridos en Yunquera, bastión del general Ballesteros, durante la ocupación napoleónica de la provincia de Málaga.

Yunquera

Antes del inicio de la invasión napoleónica, y según el censo de Floridablanca de 1.787: Yunquera es una villa de realengo y con un alcalde pedáneo. Tiene una población de 1.823 personas, con 943 hombres y 880 mujeres; en cuanto a la ocupación de la población, predominan los 1.380 son menores o sin profesión especifica y los 291 jornaleros con los que cuenta; destaca la presencia de 1 escribano, tres estudiantes y 2 comerciantes. Tiene un hospital con 1 facultativo, 1 sirviente y 12 enfermeros.

En 1810, la provincia de Málaga es ocupada por las tropas del IV Ejército al mando de Horace Sebastiani. Durante éste año y la primera mitad de 1811, Yunquera se verá constantemente ocupada tanto por el bando español como por el bando francés:

Yunquera está constantemente ocupada por el enemigo, quienes dominan toda la región por lo difíciles accesos y por la posibilidad de apoyar cualquier ataque en la Hoya de Málaga. A esta región pobre, le falta de todo. Obligada a recibir alternativamente a amigos y enemigos, proporcionar mantenimiento y el pago de contribuciones, hace que cada día aumente la violencia al no poder pagar la deuda. […]¹

54_Ligne_1804

Bandera del 54º Regimiento de Infantería de Línea

(brigade-napoleon.org)

En el verano de 1811, entre el 1 al 5 de septiembre, desembarcan en Algeciras 4.000 hombres al mando del Mariscal de Campo Francisco Ballesteros, dirigiéndose esta división a la Serranía de Ronda. Ante la presencia de este potente ejército, que incluía muchas de las unidades asturianas, Maransin, gobernador de Málaga despacha el día 12 al general Rignoux con el 4o Regimiento polaco, quien al día siguiente recibirá un refuerzo de dos batallones del 41o de Linea al mando del Barón de Saint-Pol, mientras tanto, Cassagne sale de Ronda con fueras del 8o y 54o de Línea, 10o de Cazadores a Caballo y la Compañía Franca de Ronda, con el fin de despejar de enemigos el camino entre Ardales y El Burgo -camino por el que pasarán las tropas venidas desde Málaga-; a la tarde, se unen en El Burgo las columnas de Rignoux y Cassagne, marchando a Ronda; El mismo día en que se unían las dos columnas imperiales, llegaba a Yunquera un escuadrón de la caballería de Voluntarios de Madrid.

Ante la proximidad del ejercito napoleónico, Ballesteros decide replegarse al Campo de Gibraltar, dejando en Yunquera una retaguardia de 500/600 hombres encargados de retener a los franceses y que estos no pudiesen emprender la persecución del general español. La mañana del día 14, las tropas imperiales efectúan su avance hacia Yunquera. En los informes de Maransin y Soult queda constancia de la batalla:

“La mayoría fueron muertos; otros perecieron en el incendio del pueblo que tuvo lugar después de lo encarnizado de una parte y de la otra. Se destruyó gran cantidad de armas, de municiones y aprovisionamientos.”
“Los obstáculos fueron superados, ningún enemigo escapó, el pueblo fue destruido.”²

Jeronimo_Valdes

Jerónimo Valdés, ya como general

Terminada la batalla, Cassagne manda compañías del 8o y del 54o en persecución de Ballesteros pero este conseguirá retirarse al amparo del campo de Gibraltar. Apenas parten las tropas napoleónicas, Yunquera vuelve a ser ocupada por tropas irregulares españoles, que serán desalojadas por Berton y Serra el día 30 de septiembre. En octubre será ocupada por las tropas de Gerónimo Valdez, ayudante de Ballesteros, siendo desde este momento, y hasta la evacuación de la provincia de Málaga en agosto de 1812, la base desde la que el ejército español ataque la Hoya de Málaga.

Torre_Yunquera_Ballesteros

1  Nota de las autoridades militares francesas en Málaga a finales de 1811.
2  La primera cita se trata de un fragmento del informe de Maransin mientras que la segunda se refiere al informe de
Solt. En octubre, y por el informe de Berthier, la noticia de la batalla de Yunquera llegará al emperador Napoleón.

.

Rafael Cordón Chiquilla

Asociación Histórico – Cultural «Teodoro Reding»

.

Fuentes:

GRASSET, A., “Malaga: province française (1811-1812)”, París, 1910.

MENDOZA, J., “Historia de Málaga durante la Revolución Santa que agita a España desde Marzo de 1808”, Málaga, Reedición de Manuel Olmedo Checa, 2003.

FRASER, R., “La maldita guerra de España: historia social de la Guerra de la Independencia, 1808- 1814”, Barcelona, 2006.

FLORIDABLANCA, Conde de, “Censo español”, Madrid, 1787.

OLMEDO CHECA, M., “Documentos para la historia de la Guerra de la Independencia en la Serranía de Ronda”, Málaga, 2007.

.


Respuestas

  1. Muy buen articulo. Interesante saber cosas de nuestros antepasados yunqueranos valientes.

  2. De ahí nuestro espíritu luchador e indomado en la defensa de nuestro querido pueblo. Lo portamos en nuestro ADN. Saludos.

  3. […] 2 Para más información, consultar: https://teodororeding.es/2009/11/15/toma-y-destruccion-de-yunquera-14-de- septiembre-de-1811/ […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: