Posteado por: reding | 3 octubre 2010

Homenaje a Francisco Fernández Golfín, Diputado de las Cortes de Cádiz

Placa_Monumento_Fernandez_Golfin

Mientras Málaga sufría la ocupación napoleónica, el 24 de Septiembre de 1810 en la Real Isla de León, hoy San Fernando, se iniciaba una verdadera revolución política que materializaría en 1812 la primera Constitución española, «La Pepa», semilla de la Democracia que hoy disfrutamos.

Esta Carta Magna reconocía, entre otros principios y derechos, la soberanía nacional, la igualdad ante la ley o la libertad de expresión e imprenta. Con la separación de poderes, los españoles pasaban de ser súbditos a convertirse en ciudadanos.

Sin embargo, a su vuelta en 1814, el monarca al que se llamó “el Deseado” y por el que tantos españoles murieron a lo largo de la Guerra de la Independencia, Fernando VII, decidió abolir la Constitución y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz retornando al absolutismo de sus antecesores en el trono. Además, persiguió a todos aquellos que apoyasen las ideas liberales y la propia Constitución. Muchos diputados fueron injustamente encarcelados, torturados y ejecutados; otros tuvieron más suerte y pudieron exiliarse.

Málaga, «la primera en el peligro de la Libertad», alberga en uno de sus más históricos espacios los restos de uno de aquellos padres del Constitucionalismo español. En la romántica Plaza de la Merced, desde 1842 se erige un monumento al General Torrijos y los compañeros que lo siguieron en su frustrado intento de restablecer la monarquía constitucional en el año 1831, y bajo él una cripta, sepultura de los fusilados por orden de Fernando VII.

Uno de los componentes de dicha expedición era Francisco Fernández Golfín, natural de Almendralejo (Badajoz), antiguo diputado por Extremadura. Desde muy joven ingresaría en el Ejército, distinguiéndose en las campañas del Rosellón y Portugal, y posteriormente en la propia contienda contra Napoleón, donde alcanza el grado de Coronel y actúa como miembro del Estado Mayor del Ejército de General Ballesteros.

En las Cortes de 1810 inició su carrera política, interviniendo activamente a favor de las libertades. Además formó parte de la comisión encargada de la elaboración del Reglamento Interior de las Cortes y se encargó de diversos asuntos referentes al Ejército. También fue uno de los redactores del Proyecto de Constitución, llegando luego a firmarla.

Con la reacción absolutista, fue condenado a diez años de presidio en el castillo de Santa Bárbara de Alicante, del que sería liberado con el levantamiento de Riego en 1820. Nombrado de nuevo diputado por Extremadura en las Cortes de 1820-1822, volvió a destacar como una de las vanguardias del liberalismo. En 1822 sería nombrado primer jefe Político de la provincia de Alicante y en 1823 Ministro de la Guerra. Tras intentar resistir la invasión de los «Cien Mil Hijos de San Luis», partiría al exilio donde participó en la creación de la llamada “Junta de Gibraltar”, auxiliar de la “Junta de Londres”, creada para liberar España del absolutismo desde el exilio.

Tras su participación en los actos del Bicentenario en San Fernando, la Asociación Histórico – Cultural «Teodoro Reding» llevó a cabo un homenaje a las Cortes de 1810 el pasado 2 de Octubre de 2010 en la misma Plaza de la Merced, haciendo especial reconocimiento de la figura de Fernández Golfín. El homenaje terminó con una ofrenda floral en la losa que lleva a la cripta. Participó una representación de miembros del colectivo ataviados de la época.

.

Contacto: reding3@hotmail.com

Telf.: 687 592 735

Twitter: @Reding_Malaga

Facebook: www.facebook.com/redingmalaga


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: