En el proyecto de colonización de las llamadas Nuevas Poblaciones de Carlos III fue de gran importancia la colaboración que prestaron los Regimientos suizos. No se equivocó el ilustre monarca en enviar a estas unidades que, integradas en el Ejército español, estaban compuestas por oficiales y soldados helvéticos y alemanes, factor de confianza, que unido al idioma, llevaría a una mejor coordinación con los primeros colonos, a lo que se sumaba el que estuvieran adaptados a terrenos inhóspitos.
El propio superintendente Olavide la consideraba como la tropa más necesaria, llegando a quejarse cuando se decide en 1770 el traslado de uno de los regimientos al Puerto de Santa María. Además de la eficaz protección que estos cuerpos aseguraban en estas tierras, se encargaron de otras importantes tareas. Podemos destacar con especial relevancia el que los primeros auxilios espirituales fueran prestados por los capellanes suizos de los propios regimientos (en ausencia de los solicitados por Olavide, que tardaron en llegar); o el papel que asumieron los cirujanos (llega hasta nuestros días el nombre de Clemente Brevill, cirujano del Regimiento Reding, al mando de un Hospital de Colonos).
Precisamente, los dos primeros en llegar fueron los Regimientos de Reding, procedentes de San Roque. Además, se tiene conocimiento de soldados que hicieron sus vidas allí, casándose y teniendo descendencia. A pesar del posterior destino de los Suizos en otras plazas, el nombre de Reding volvería a cobrar protagonismo en la provincia de Jaén en 1808 durante la Campaña de Andalucía.
Fuente principal: Sánchez – Batalla Martínez, Carlos. «La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena. Prehistoria a 1835»
Deja una respuesta