El 23 de Mayo de 2011 el Ayuntamiento de Málaga llevó a cabo un homenaje a José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca, en su casa natal de la calle Correo Viejo coincidiendo con el Bicentenario de su nacimiento. El acto contó con la participación del Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, la Corporación Municipal, representantes de la Universidad de Málaga y el presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, así como con la colaboración de la Asociación Histórico – Cultural «Teodoro Reding».
Además, componentes del Grupo de Recreación Histórica «Regimiento Suizo de Reding nº 3» intervinieron como guardia de honor en el solemne recuerdo al ilustre malagueño. Una presencia muy acorde dado que Salamanca nació en plena ocupación napoleónica y, por otra parte, su padre, el médico José María de Salamanca, no sólo ejerció como tal durante aquel período sino que también intervino en las acciones que se acometieron para intentar controlar las epidemias de fiebre amarilla que se desataron en la ciudad en 1803 y 1804 en las que, en el mismo empeño, murieron unos 200 suizos de dicha unidad entre soldados, cirujanos y oficiales.
Por la tarde tuvo lugar una conferencia sobre su figura en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento (donde se encuentra retratado) a cargo del profesor Pedro Luis Tedde de Lorca, a la que acudieron los miembros del colectivo.
.
Monumento en Madrid (Fotografía de J.L. de Diego)
–
Nota de prensa del Ayuntamiento sobre la trayectoria de José de Salamanca:
Juan Antonio Lacomba en su libro “Málaga: Personajes en su historia» editado por Arguval habla del Marqués de Salamanca y realiza la siguiente semblanza: “Supongo que todos habréis oído hablar del famoso barrio de Salamanca de Madrid, un barrio residencial y considerado, de siempre, como el barrio de los ricos madrileños. Pues bien, el nombre proviene, no de la ciudad de Salamanca, como algunos suponen sino del Marqués de Salamanca, malagueño nacido en 1811 de donde salió muy joven para desarrollar su vida, múltiple y aventurera, desde Madrid.
Romántico en su juventud, liberal y hasta revolucionario en sus primeros años, fue decantándose, poco a poco, hacia el moderantismo. Su vida transcurrió entre la política, las finanzas y los negocios. Era hijo de un médico distinguido, sino excesivamente rico sí, al menos, de desahogada posición social. Estudió Humanidades en el Colegio Mayor de Santiago en Granada, donde más tarde terminó la carrera de Leyes. En ese tiempo, revolucionario aún, entró en contacto con los conspiradores que trataban de derrocar al régimen absolutista. Mariana Pineda fue, con toda seguridad, la que indujo la «fiebre revolucionaria» a este joven estudiante. Vuelto a Málaga, coincidió su llegada con la detención de Torrijos. Salamanca fue el personaje «alto y delgado» que, a caballo, salió hacia Madrid para lograr, cosa que no consiguió, el indulto del rey.
Pronto se apagaron sus ardores revolucionarios. Aún en vida de Fernando VII y con la ayuda de Cea Bermúdez fue nombrado alcalde mayor de Monóvar (Alicante). En 1835, muerto ya el rey, ocupó el mismo cargo en Vera (Almería). Recuperando un poco su ardor revolucionario, se implicó en el movimiento contra Toreno y fue designado para representar a la provincia de Almería en la Junta Revolucionaria de Sevilla y, poco después, elegido diputado por Málaga a las Cortes de 1837. Con este motivo, lógicamente, se trasladó a Madrid donde iniciaría sus andanzas mas conocidas. En 1847 fue nombrado Ministro de Hacienda en el Gabinete Pacheco. Debido a su enemistad con Narváez, cuando este formó gobierno debió exiliarse a Francia, de donde regresó en 1849.
Desde entonces su participación en la política dejó de ser activa para dedicarse a sus asuntos financieros y empresariales que, en definitiva, son los que hicieron del Marqués de Salamanca un personaje histórico. Sus negocios más conocidos comenzaron con el arrendamiento del Estanco de la Sal, al Estado, por cinco años, ofreciendo el doble de lo que hasta entonces había producido, consiguiendo, no obstante la increíble cantidad de trescientos millones de reales. En los inicios del capitalismo salvaje, este revolucionario venido a menos se movió con extraordinaria soltura. Hizo inmensos negocios pero a la vez también se arruinó en mas de una ocasión. En la banca, sin embargo, no fue muy afortunado. En enero de 1844 participó en la creación del Banco de Isabel II cuya situación fue de mal en peor hasta producirse su desaparición.
Como empresario sus negocios principales fueron los relacionados con los ferrocarriles y la construcción. En 1851 inauguraba la línea férrea que unía Madrid con Aranjuez, prolongándose luego hasta Albacete y Alicante. En la construcción, su gran obra fue el barrio madrileño que lleva su nombre. A finales de 1860 su suerte y su riqueza comenzaron a declinar. Ni siquiera la concesión de la construcción del canal del Duero (1879) lograron rehacer su situación.
Diputado por Albacete en 1875 y senador por León, recibió los títulos de marqués de Salamanca (1863) y de conde de los Llanos (1864) por la reina Isabel II. Quién todo, o casi todo, lo había tenido murió pobre en Enero de 1883 en su palacio madrileño de Vista Alegre con una deuda de mas de seis millones de reales. Salamanca salió de Málaga, porque necesitaba horizontes más amplios que los que entonces ofrecía su ciudad natal. Mas siempre tuvo a Málaga en su memoria y cariño. En todo lo que hizo dejó su sello peculiar, revolucionario y moderado, amigo y enemigo, afortunado y arruinado, cosas de su heterodoxa personalidad.»
.
.
No sólo el famoso barrio madrileño lleva su nombre, también una ciudad en el Estado de Nueva York en Estados Unidos por su contribución en el ferrocarril «Atlantic and Great Western Railroad». Existe además una película biográfica del año 1948 protagonizada por Fernando Aguirre y dirigida por Edgar Neville como encargo de la Comisión Oficial del Centenario del Ferrocarril en España y, como curiosidad, el presidente de la Asociación Teodoro Reding, Jon Valera, realizó hace unos cinco años una serie de vídeos en los que le daba vida en su etapa de juventud (no abarcada en la cinta de Neville).
.
.
Contacto: reding3@hotmail.com
Telf.: 687 592 735
Twitter: @Reding_Malaga
Facebook: www.facebook.com/redingmalaga
Deja una respuesta