Elfarodigital.es publica un artículo del amigo Antonio Carmona Portillo, Doctor en Historia del Instituto de Estudios Ceutíes, sobre el papel de Ceuta en la Guerra de la Independencia, destacando la expedición de Blayney a Fuengirola.
«La ciudad de Ceuta no sufrió durante la invasión de España por las tropas imperiales de Bonaparte las inclemencias del desastre de una guerra, tal como ocurriría en otros puntos de nuestro país, como Zaragoza, Gerona, etc. Nuestra ciudad pronto se adheriría a la Junta Suprema creada en Sevilla y participaría, desde la retaguardia, en la lucha por expulsar al invasor.
Diversos cuerpos de ejército que estaban de guarnición en Ceuta, fueron a combatir a los franceses a bordo de los mismos barcos ingleses que habían protagonizado el bloqueo a la ciudad norteafricana durante la guerra contra Inglaterra. La intervención del regimiento Fijo de Ceuta en las batallas de Villanueva de la Reina, Mengibar y, finalmente, en la mas famosa de todas, Bailén, fue factor probatorio de con qué facción de los que luchaban en España se había alineado nuestra ciudad.
Pero a partir de 1810, el signo de la guerra cambió radicalmente para los españoles. (…) Pronto el general Sebastiani pasaría Despeñaperros y sometería casi toda Andalucía con escasas dificultades, salvo una pequeña resistencia que se opuso en Málaga y la tenaz defensa de su asedio que protagonizaron los habitantes de Cádiz. Dueño los franceses del sur de España, salvo Cádiz, controlaban sus aguas, impidiendo los ataques que los ingleses, aliados ocasionales de España, llevaron a cabo contra las costas andaluzas.
Por otro lado en Ceuta se refugiaron todos aquellos que se vieron obligados a huir de la represalia francesa, por haberse distinguido como antifranceses y patriotas. Es conocida la presencia en Ceuta de los duques de Medinaceli, los marqueses de Ariza, Villanueva, etc., así como población anónima procedente de localidades como Tarifa, Algeciras, Estepona, etc.
Defensora de la integridad de España, Ceuta va a continuar aportando hombres y dinero a la guerra, así como refugio para las tropas aliadas frente al imperialismo napoleónico. En este sentido es conocida por muchos, gracias a la investigación de don Carlos Posac, la presencia en nuestra ciudad de un destacamento inglés, al mando del general Alexander John Fraser (después Lord Saltoun) y procedente de Gibraltar.»
«La Junta de Defensa de Cádiz se había percatado de que la mejor manera de mantener el sitio y evitar la toma de la ciudad por los franceses, era llevar a cabo una táctica de distracción, mediante ataques esporádicos a algunas localidades andaluzas que obligasen a los sitiadores a distraer tropas del cerco gaditano. Uno de ellos fue el planificado contra Málaga, cuyo puerto, a decir de los informadores españoles que llegaban a Gibraltar, estaba bastante desguarnecido. El general Colin Campbell, confió esta misión a Andrew Thomas Blayney (…). El 10 de octubre, se le dio la orden de estar dispuesto para la misión secreta y tomar cuatro compañías del regimiento nº 89 de Su Majestad (…). Con estas tropas debía presentarse Blayney en Ceuta a dónde debía unírsele el regimiento español de Toledo (…) en el navío de Su Majestad, Topaze, convertido en buque insignia de la expedición.»
«El día 11 de Octubre de 1810, por la mañana, la escuadra levó anclas y se dirigió hacia Ceuta, pero el poco aire que hacía no le permitió fondear hasta por la noche, y Blayney no pudo poner pie a tierra hasta el otro día. De inmediato puso en aviso al general Frasser de su llegada, rogándole que activase el embarque del regimiento español. Por la mañana Blayney se presentó ante el gobernador de Ceuta, don José María de Alós y Mora, quien, informado de su misión, le me prometió toda la ayuda posible.»
«(…) la escuadra levó anclas y partieron de Ceuta rumbo a La Península. En la noche del 13, el capitán Hall, de la Marina Real, que mandaba un destacamento de chalupas cañoneras, subió a bordo. (…) El capitán Hall creía en la posibilidad de tomar Málaga por sorpresa (…). Sin embargo al general Blayney (…) decidió la toma de Fuengirola, a la que creía más desguarnecida.»
.
Deja una respuesta