diariolatorre.es: [Jon Valera] el joven malagueño presidente de «Teodoro Reding» fue invitado a participar en un congreso en Varsovia junto a destacados historiadores.
Los días 13, 14 y 15 de Diciembre de 2010 tuvo lugar en el Museo del Ejército de Varsovia el Congreso Internacional “Z Napoleonem w Hiszpanii. Zapomniane bitwy (Tudela, Los Yebenes, Almonacid, Fuengirola, La Albuera)” (“Con Napoleón en España. Las batallas olvidadas de los años 1808 – 1811”), organizado por el Ministerio de Ex – Combatientes y Personas Represaliadas, el propio Museo y el Instituto de Investigaciones Interdisciplinares “Artes Liberales” de la Universidad de Varsovia.
Si bien los años anteriores se habían dedicado sendos congresos a la Batalla de Somosierra y los Sitios de Zaragoza, en esta edición se trataron las acciones de los soldados polacos en la Guerra de la Independencia española que, a diferencia de las anteriores (una por la heroica carga de Caballería y la segunda por el sentimiento de culpabilidad), no pasaron al mito. Dichas acciones no fueron menos trascendentales, y entre ellas destaca Fuengirola en Octubre de 1810, donde el 4º Regimiento de Infantería del Gran Ducado de Varsovia se cubrió de gloria protagonizando una verdadera gesta al resistir el sitio al castillo Sohail y vencer a un ejército anglo-español mucho más numeroso. Precisamente, la imagen elegida para el cartel del encuentro era “La Batalla de Fuengirola” de Suchodolski.
Para hablar sobre la intervención de los soldados polacos en la Málaga ocupada por las tropas napoleónicas y el recuerdo de los hechos en su Bicentenario, fue invitado a participar Jon Valera Muñoz de Toro, presidente de la Asociación Histórico – Cultural “Teodoro Reding”. A través de una ponencia muy visual, Valera expuso las vivencias de los polacos desde su entrada en Málaga junto a los franceses el 5 de Febrero de 1810, tras los combates de la Boca del Asno y Teatinos, hasta la Batalla de Fuengirola, sin olvidar la persecución de las partidas guerrilleras.
De todo lo encontrado, en términos generales, se puede observar que los polacos se comportaron mucho mejor que los franceses y que muchos terminaron desengañados y sumidos en un gran desánimo, no sólo por los horrores de la guerra, sino porque no sabían qué estaban haciendo en España luchando contra aquellos que no querían otra cosa que liberar su país, cuando ellos, de hecho, querían lo mismo para su patria y era el motivo por el que supuestamente seguían a Napoleón.
Las conferencias fueron inauguradas con las intervenciones del Ministro de Ex – Combatientes, Jan Stanisław Ciechanowski y el Embajador de España en Polonia, Francisco Fernández Fábregas. Entre los ponentes se encontraban el profesor Jan Kieniewicz (Universidad de Varsovia); el profesor Emilio La Parra López (Universidad de Alicante); el profesor Gerard Dufour (Universidad de Provence), la Doctora Cristina González Caizán (Universidad de Varsovia); Luis Sorando Muzás, vexilólogo, asesor del Museo del Ejército en Toledo y presidente de Asociación Histórico – Cultural “Voluntarios de Aragón” (Zaragoza); Izaskun Osés Múgica, Secretaria General del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME); Karol Tomczyk, de la Asociación de Regimientos Polacos «Arsenal» 1717-1831; el Teniente Coronel José Manuel Guerrero Acosta (Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid); el profesor Antonio Pires Ventura (Universidad de Lisboa); el Coronel Juan José Sañudo Bayón (FEHME); José María Espinosa de los Monteros Jaraquemada, presidente del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España; el profesor Jarosław Czubaty (Universidad de Varsovia); el Doctor Andrzej Nieuważny (Universidad de Nicolás Copérnico de Torun); el Teniente Robert Woronowicz (Escuadrón de Caballería del Ejército polaco y Asociación “Arsenal”); Marcin Ochman (Museo del Ejército polaco); el profesor Charles Esdaile (Universidad de Liverpool); Adam Paczuski (napoleon.org.pl); Mikołaj Kubacki (Museo del Ejército polaco); y Andrzej Ziółkowski (Sección Histórica de la Academia Militar Técnica de Varsovia).
Es de destacar la asistencia de miembros de la Academia Militar Técnica de Varsovia y del Grupo de Recreación Histórica del 4º Regimiento de Infantería polaco, entidades que participaron en los eventos organizados este año por la Asociación Teodoro Reding en Málaga y Fuengirola, respectivamente.
.
Otros actos
Los ponentes fueron partícipes de varias ceremonias. El 12 de Diciembre presidieron la ofrenda en la tumba del Soldado Desconocido y por la tarde se celebró una solemne misa en la catedral castrense de Varsovia en recuerdo de todos los caídos de los diferentes ejércitos que combatieron en la Guerra de la Independencia española. En ella estuvieron presentes varios miembros uniformados de la asociación “Arsenal 1717 – 1831”.
Por otra parte, además de la recepción en la Embajada de España, visitaron el Museo del Ejército, donde se encuentran expuestas auténticas joyas originales de la época napoleónica (uniformes, banderas, estandartes, armas, retratos, etc), y el Museo del Levantamiento, en torno a la resistencia contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Sobrecogedor fue conocer a través de las fotografías y una vista tridimensional, cómo quedó la ciudad en 1945 y a la vez admirable el gran esfuerzo de los ciudadanos para reconstruirla con sus propios medios hasta el día de hoy.
(…)
Para gran orgullo del colectivo, Jon Valera, fue condecorado [en Fuengirola, en Octubre de 2010] con la medalla “Pro Memoria” con la que distingue el Gobierno polaco a aquellas personas que promueven y promocionan el conocimiento de la historia de la lucha de Polonia por su independencia.
El evento [de Fuengirola] tuvo una gran resonancia en los medios de comunicación de toda España y varios países europeos. Incluso estuvo cubierto por un equipo de televisión polaco que además está ultimando un documental.
.
.
Enlaces relacionados:
Bicentenario Málaga 1810 – 2010
Conmemoración de la Batalla de Fuengirola
.
¿Y en ese certamen se ha hablado del trato brutal que recibieron muchos prisioneros españoles que perecieron a manos de los soldados polacos? El trato fue tan cruel y brutal que las autoridades francesas decidieron sustituir a los soldados polacos por franceses a fin de aminorar daños a los prisioneros españoles. Este tipo de datos se puede contrastar en los comentarios impresos en la edición de los «Episodios Nacionales» lanzada por S.A. promoción y ediciones Club Internacional del Libro.Como asesor histórico de esta publicación se encontraban, entre otros, los autores José M. García Mandaria y Antonio Ribero Cornelio.
By: Jucar Sorensen. on 19 octubre 2014
at 9:37 am