El río Guadalmedina (en árabe, «río de la ciudad») atraviesa Málaga y, a pesar de verse casi siempre sin agua, la deforestación de su cuenca a partir del siglo XVI ha llevado aparejadas graves inundaciones debido a la erosión y las precipitaciones torrenciales hasta entrado el siglo XX. La inundación de 1907 es la que más se recuerda por los graves daños humanos y materiales en La Trinidad y la destrucción de tres puentes (de ahí la donación del llamado «Puente de los Alemanes» por parte de Alemania en agradecimiento por el arrojo de los malagueños en ayuda de los marinos de la fragata SMS Gneisenau hundida en el puerto en 1900). Pero hubo peores, como las de 1628 y 1661, en las que se perdieron en cada una más de 500 vidas y se destruyeron en torno a 1.500 edificios.
El día 30 de septiembre de 2011 el Ingeniero Técnico Industrial y Académico de San Telmo Manuel Olmedo Checa, gran conocedor de la historia del Guadalmedina, pronunció una conferencia en el salón de actos de Cajamar (Alameda Principal) organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Málaga en el marco del Concurso de Ideas para la integración urbana del río.
Olmedo repasó los proyectos realizados para encontrar soluciones al problema. El primero lo redactó el ingeniero militar Francisco Ximénez de Mendoza que planteaba el desvio del río, pero no se llevó a cabo por su elevado coste. Entre los sucesivos destaca el que elaboró en 1764 Antonio Ramos, Maestro Mayor de la fábrica de la catedral, esbozando la primera idea de embovedarlo.
Precisamente, cuarenta años después, con fin de prevenir nuevos desbordamientos, Teodoro Reding, nombrado Gobernador Militar y Corregidor Político de Málaga, el 7 de Julio de 1806 ordenó la realización de dos zanjas cubiertas en las márgenes del río según la propuesta de Ramos, una en calle Carretería y otra algo más arriba de la calle de la Trinidad. El primero de los colectores discurre por los pasillos de Santa Isabel y Atocha y se vio finalizado el 14 de Abril de 1807; el segundo aún no se había terminado en Agosto de 1815.
.
Cuando el río «parecía el Amazonas»
El 6 de Febrero de 2010, el cauce del Guadalmedina adquirió gran protagonismo con motivo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. Fue el lugar elegido por la Asociación Histórico – Cultural «Teodoro Reding» para llevar a cabo la Recreación Histórica del combate de Teatinos (5 de Febrero de 1810) en el marco de la conmemoración del 200º Aniversario de la defensa de Málaga frente a las tropas napoleónicas, con participación de 300 recreadores históricos de Polonia, Francia y España, 5 piezas reales de Artillería y 12 caballos; la primera vez en su historia que se utilizaba para una actividad como tal.
Como curiosidad, pocos días antes se abrió la compuerta del río de cara a prevenir cualquier riesgo para la realización del evento, dando lugar a una imagen atípica que sorprendió a los malagueños por el gran caudal que llevaba. De esta forma, se puede decir que su historia también está ligada a la del colectivo.
Fotografía: Las cosas de Monago Mártires
.
Enlaces relacionados:
Bicentenario Málaga 1810 – 2010
Vídeos del Bicentenario málaga 1810 – 2010
Galerías de fotos del Bicentenario Málaga 1810 – 2010
.
Contacto: reding3@hotmail.com
Telf.:687 592 735
Deja una respuesta